La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 dias, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara. No tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada. El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apollo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan. Datos básicos La Luna La Tierra Tamaño: radio ecuatorial 1.737 km. 6.378 km. Distancia media a La Tierra 384.403 km. - Día: periodo de rotación sobre el eje 27,32 días 23,93 horas Órbita alrededor de La Tierra 27,32 días - Tem...
QUEBRADA PRADERA PLAYA SERRANÍA HUMEDAL MONTE RIBEREÑO A) Observa estas imágenes y comenta con tus compañeros acerca de lo que opinas de las mismas y lo que supones que puedes encontrar en ellas. B) Luego lee el siguiente material informativo: Las praderas uruguayas En Uruguay predominan las praderas subhúmedas. Si bien las precipitaciones ocurren todo el año y con valores ligeramente más altos en verano, debido a las altas temperaturas pueden ocurrir períodos de déficit hídrico. La dominancia de los pastos ha llamado la atención de los ecólogos y fitogeógrafos. La ausencia de importantes bosques podría explicarse por una compleja interacción de factores que incluyen, además de la recurrencia de períodos con déficit hídrico, las características de los suelos, la aparición de fuegos o la herbivoría crónica. En Uruguay se encuentran: Bosques ribereños, serranos y de quebrada. Sabanas de palmeras o árboles (por ejemplo lo Palmares de Rocha y del litoral, algarrobales y esp...
Revoluciones en Europa A. La Revolución Industrial 1. Comienza en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII lo que se denominó la primera revolución industrial. Los historiadores distinguen varias causas que produjeron este gran cambio. Veamos algunas: 2. En el siglo XVII se produce un importante desarrollo en la agricultura inglesa. El cambio en los sistemas de cultivo, la introducción de nuevas técnicas como el arado de hierro y el cercamiento de los campos son algunos de los factores que inciden en la modernización de la agricultura. Esto generó un aumento en la producción agrícola y acumulación de riqueza, que se convertirán en capitales para invertir en la industria. 3. La invención de las máquinas que funcionaban a vapor fueron fundamentales para el nacimiento de la industria. Comienzan a utilizarse en la industria textil. Esto produjo un aumento espectacular de la producción y el abaratamiento de los productos. 4. La explotación de recursos minerales como el carbón de piedr...
Homework game Video para la hora COPIA LOS NÚMEROS EN EL CUADERNO Cuento para leer Completa la actividad JUEGOS Juego 1: Los números del 1 al 100: aquí Juego 2: La hora del reloj: aquí Juego 3: La hora: aquí Juego 4: La hora: aquí Juego 5: Memotest 3: La hora: aquí Juego 6: La hora análoga y digital: aquí Juego 7: la hora: actividad de correspondencia: aquí Juego 8: video youtube